domingo, 23 de abril de 2017

Hace 100 años. 23 de abril de 1917. Primera Guerra Mundial. El fracaso de Nivelle

Hace 100 años
23 de abril de 1917
Primera Guerra Mundial

El fracaso de Nivelle

La ofensiva lanzada el 16 de abril de 1917 por el alto mando francés, en la que se habían cifrado tantas esperanzas, se convierte en una nueva decepción. Un oficial francés dejó escrito: “a las 6.00, la batalla comenzó; a las 7.00, estaba perdida”. El Comandante en Jefe de las tropas francesas en el Oeste, general Robert Nivelle, había prometido quebrantar la resistencia alemana en 48 horas, sin sufrir más que 10.000 bajas. A pesar de algunos avances localizados en la línea del frente, el ataque no consiguió romper la férrea defensa alemana, que además cobró 40.000 bajas francesas en los primeros tres días. Las batallas lanzadas por británicos y franceses en el marco de la ofensiva se arrastraron hasta mediados de mayo, pero el fracaso estaba sellado a menos de una semana del inicio.

El plan de Nivelle tenía cierta lógica en el papel. Escogía una saliente como objetivo, para reducirla y aprovechar su colapso para destrozar toda la línea alemana. Y asumía, con mucha razón, que los alemanes estaban muy debilitados luego de los terribles desafíos que supusieron las grandes batallas libradas en Verdún y el Somme durante 1916.

El primer problema para los generales franceses estaba en que los alemanes estaban muy al tanto de sus vulnerabilidades y llevaban varias semanas intentando resolverlas con teutónica minuciosidad. Desde febrero, se habían afanado en ocupar una nueva posición defensiva, que llamaron “Línea Sigfrido”, pero que pasaría a la historia como “Línea Hindenburg”. Mucho más fuerte que las viejas trincheras, la Línea Hindenburg pudo construirse tranquilamente, lejos del fuego enemigo. La retirada a la nueva posición situó a los alemanes en un frente más estrecho, con 40 kilómetros menos que defender y, por tanto, les devolvió la capacidad de mantener una fuerte reserva de 13 divisiones, que sustrajeron de las tareas de trinchera y podían ser empleadas en puntos críticos. La “Operación Alberich”, nombre dado a la retirada de todo el “Deutsches Heer” hacia su nueva posición, partió el 16 de marzo, acompañada de una despiadada política de “tierra arrasada” sobre el territorio abandonado.

La retirada se completó frente a las narices de las tropas francesas, belgas y de la “Commonwealth”, que no lo notaron sino hasta el 25 de marzo. Las fuerzas de la Entente avanzaron con prisa, apenas se dieron cuenta, pero fue un golpe en vacío que además disolvió o eliminó gran parte de las salientes que debían ser atacadas. Algunos líderes militares y civiles urgieron a Nivelle a abandonar el plan o, al menos, a modificarlo, dadas las nuevas circunstancias. Pero el Comandante en Jefe mantuvo o fingió una inquebrantable fe en su planificación.

Los mandos británicos, igual que los franceses, desconfiaban de los ambiciosos objetivos de Nivelle, pero el carismático general se ganó a muchos políticos influyentes y usó todas las armas de la propaganda para publicitar sus planes de acabar con los alemanes en pocos días y con poco esfuerzo. Aunque Nivelle nunca tuvo el apoyo de todos los políticos y generales, consiguió el respaldo entusiasta de los ciudadanos comunes y corrientes. Por poco tiempo, el ambiente alcanzó los niveles de moral de 1914. Sin embargo, cuando la ofensiva se mostró como un nuevo fracaso, la confianza recobrada fue reemplazada por una correspondiente pérdida de fe en el liderazgo nacional. La decepción entre la población civil, que se hundió en la desesperanza, fue acompañada del hastío entre las tropas, que protagonizarían motines masivos en los últimos días de abril de 1917.

El esfuerzo de relaciones públicas de Nivelle, aunque exitoso para aunar voluntades ante la inminencia de su ofensiva, resultó contraproducente para mantener el nivel mínimo de secreto, necesario para sorprender a un enemigo que se desea atacar con efectos decisivos. Para cuando Nivelle atacó, los alemanes tenían suficiente información como para actuar defendiendo su línea y, en muchos casos, anticipándose a los movimientos de las tropas de la Entente.

La coordinación entre artillería e infantería, que había sido clave en Verdún y que había convertido a Robert Nivelle en un héroe nacional francés, fue otro fracaso de la ofensiva de abril de 1917. Una coordinación tan precisa podía funcionar sólo a pequeña escala, con tropas especialmente entrenadas e información muy certera. Se trataba de un método muy difícil de aplicar a grandes cuerpos de ejército e imposible cuando no se disponía de buena inteligencia. Además, desde el comienzo de la operación, los aviadores alemanes se hicieron dueños de los cielos, dejando a la artillería francesa ciega durante gran parte del ataque.

La aviación francesa no pudo dar a la artillería la información que necesitaba sobre el campo de batalla; la artillería fue incapaz de apoyar el avance de la infantería y los infantes tuvieron que enfrentar posiciones preparadas y bien defendidas, que habían sufrido poco daño antes del asalto. En pocas horas, los franceses habían sufrido 40.000 bajas y sus avances eran insignificantes. Nivelle intentó relanzar la ofensiva por otros tres días, pero para el 20 de abril, era claro que se había convertido en un fiasco. La operación fue cancelada, pero las tropas francesas no pudieron desligarse de la batalla sino hasta el 7 de mayo, cuando “L’Armée” ya sumaba 130.000 bajas.

El 23 de abril, los británicos tuvieron que lanzar una nueva ofensiva en su sector, para cubrir la retirada francesa. Los británicos y sus dominios mantuvieron el control de “Vimy Ridge”, un punto que habían disputado salvajemente con los alemanes, pero sufrieron 150.000 bajas. Con todo, fueron los franceses los más afectados por la derrota. El “poilu” había creído en la ofensiva y cuando vio cómo, otra vez, miles de sus camaradas eran masacrados para nada, el Ejército sufrió una desilusión comparable al nivel de esperanza que el general Nivelle había conseguido inspirar antes de la batalla. El 15 de mayo, Nivelle fue removido del cargo y reasignado a África, pasando el mando al general Henri Philippe Pétain, otro héroe de Verdún que, sin embargo, demostró más prudencia que su predecesor. Pero incluso si Pétain hubiere querido demostrar más audacia, el Ejército Francés estaba paralizado por la baja moral y los motines. Más que montar nuevos ataques, la primera preocupación de Pétain era devolver la disciplina a sus tropas y transformarlos de nuevo en un auténtico ejército.

En la fotografía, una ambulancia británica durante la batalla.




Hace 75 años.23 de abril de 1942. Segunda Guerra Mundial. Doolittle sobre Tokio

Hace 75 años
23 de abril de 1942
Segunda Guerra Mundial

Doolittle sobre Tokio

Los aliados siguen perdiendo buena parte de sus flotas mercantes y de los suministros que transportan, víctimas de los submarinos alemanes. Cuando termine el “segundo tiempo feliz” de los “U-Boote”, en agosto de 1942, en un lapso de siete meses, los sumergibles habrán hundido más de 3.000.000 de toneladas, con sólo 22 submarinos perdidos.

El 17 de abril de 1942, el general Henri Giraud escapa de su prisión en la fortaleza de Königstein, Alemania. Giraud fue comandante del 7º Ejército Francés en la campaña de mayo-junio de 1940, cuyas poderosas formaciones de tanques habían sido desperdiciadas en un vano intento de cubrir algunos sectores comprometidos del frente aliado entre las fuerzas belgas y holandesas. Luego de ser tomado prisionero, Giraud estuvo dos años planificando su evasión. Al llegar a la Francia de Vichy, intentó convencer al mariscal Pétain de que los alemanes no podían ganar la guerra y de que lo mejor era romper con ellos. No pudo convencer a Pétain, pero pudo quedarse en paz en la Francia ocupada durante un tiempo, hasta que se le ofreció el mando de las tropas francesas empleadas en el desembarco aliado en África del Norte, en noviembre de 1942. De nuevo logró escabullirse desde la Francia ocupada hasta África y acudir al llamado de los Aliados. Se retiraría antes del fin de la guerra, debido a desacuerdos con el general Charles de Gaulle, líder de la Francia Libre.

El 17 de abril de 1942, una bomba, proveniente de un bombardero alemán, acabó con la vida de Nora Cleveney, mientras estaba estacionada como observadora de aviones cerca de Southampton, Inglaterra. Nora, de 18 años, fue la primera mujer soldado británica en caer en acto de servicio.

En el Frente Oriental, el mejoramiento del clima permite a los alemanes retomar la iniciativa. Con su 33er. Ejército a punto de ser destruido en Vyazma, el general Mijail Yefremov comete suicidio, disparándose con su propia arma en la cabeza el 19 de abril. El 20, las tropas alemanas que habían quedado encerradas en la “bolsa de Demiansk”, luego de la ofensiva soviética de invierno, consiguen escapar del cerco. Con todo, la mayor ofensiva alemana del verano de 1942 será lanzada en julio contra el Cáucaso y el Volga, especialmente contra una ciudad cuyo nombre será conocido en todo el mundo: Stalingrado.

El 18 de abril, 16 bombarderos “B-25 Mitchell”, de la Fuerza Aérea del Ejército de Estados Unidos, atacaron blancos en Tokio, Yokohama, Yokosuka, Kobe, Osaka, Nagoya y otras ubicaciones en Japón. La incursión, dirigida por el coronel James Doolittle, tuvo que ser adelantada, debido al avistamiento por parte de un buque japonés, que fue rápidamente destruido, pero no antes de que pudiera transmitir a sus superiores la ubicación de la flota norteamericana. Para no perder el elemento sorpresa, los “B-25” fueron lanzados a 1.200 kilómetros de Japón, en vez de los 600 planificados originalmente. Además se habían preparado para un ataque nocturno, pero ahora se verían obligados a bombardear sus blancos de día. Todos y cada uno de los 16 pesados bombarderos consiguieron despegar desde la corta cubierta del “USS Hornet”, diseñado para lanzar aparatos mucho más pequeños y ligeros. Las preocupaciones iniciales, sobre una posible alerta a las defensas japonesas, resultaron injustificadas, y los bombarderos casi no hallaron oposición de parte de la artillería antiaérea y los aviones interceptores.

Un tal comandante Mott, del portaaviones “USS Enterprise”, que debía escoltar al “Hornet”, cuenta que sintonizaron Radio Tokio luego de ser lanzados los bombarderos. Para sorpresa de todos, el locutor se divertía con lo que, según él, era una noticia falsa difundida por la agencia Reuters, sobre un bombardeo aéreo sobre Tokio. Claramente alguien se adelantó en entregar la información a Reuters. Algunas horas después, la voz del locutor de Radio Tokio dejó de oírse, silenciada debido al exitoso ataque aéreo.

Todos los aparatos llegaron hasta sus blancos y dejaron caer sus bombas. A pesar de que la propaganda japonesa intentó distorsionar y minimizar los efectos de la incursión, el efecto en la moral japonesa fue considerable. El encargado de la defensa aérea de Tokio cometió suicidio ritual, como una manera de limpiar su vergüenza por no haber sido capaz de proteger los cielos de la capital imperial de los aviadores enemigos.

El adelantamiento del ataque impidió que los bombarderos tuvieran suficiente combustible para llegar hasta sus aeródromos de destino en China. La mayoría tuvo que aterrizar de emergencia en la costa china o en aguas cercanas a la costa. Uno de los aviones consiguió llegar hasta un aeródromo en Vladivostok, Unión Soviética, donde el aparato fue confiscado y la tripulación internada. En 1943, la NKVD los llevó secretamente hasta Irán, para ayudarlos a regresar a Estados Unidos, sin enemistarse con Japón, al que Stalin no quería provocar. Ocho aviadores fueron capturados por los japoneses y tres de ellos fueron ejecutados por atacar blancos civiles. Cinco permanecieron prisioneros de guerra, bajo terribles condiciones, que significaron la muerte de uno de ellos en cautiverio.

El “Raid de Doolittle” convenció a muchos altos oficiales japoneses de que su país era más vulnerable de lo que creían a un ataque aeronaval. Muchos empezaron a pensar en la forma de evitar que una incursión similar se repitiera. Y esta inquietud fue uno de los factores que influyeron en implementar la invasión de Midway y las Aleutianas, que se convertiría en una gran victoria para Estados Unidos y marcaría un punto de inflexión en la Campaña del Pacífico.

Abajo, los “B-25” de Doolittle se ven listos para despegar desde el “Hornet”, el 18 de abril de 1942.

Imagen tomada de http://ww2db.com/images/battle_doolittle6.jpg

sábado, 15 de abril de 2017

Hace 100 años. 16 de abril de 1917. Primera Guerra Mundial. La Ofensiva de Nivelle

Hace 100 años
16 de abril de 1917
Primera Guerra Mundial

La Ofensiva de Nivelle

La declaración norteamericana de guerra desencadena las reacciones diplomáticas de los aliados de Alemania y Estados Unidos. Bulgaria rompe relaciones con Washington el 10 de abril de 1917, mientras que Brasil y Bolivia rompen con Alemania entre el 11 y el 13. Cuba y Panamá habían declarado la guerra al “Reich” el 7 de abril, un día después de los norteamericanos. Estados Unidos pronto se convierte en el actor clave de la Entente, que consiste en un conglomerado mucho más amplio y activo que los Imperios Centrales, estructurados en torno al potente, pero acorralado, liderazgo alemán. Entre 1914 y 1916, Alemania se había convertido en adversario de todos los grandes imperios coloniales europeos, con la sola excepción de Holanda, que se mantuvo neutral. También estaba en guerra con Japón, China y Rusia. Con el ingreso de Estados Unidos en guerra, gran parte de Latinoamérica, bajo creciente influencia norteamericana, se convertía en territorio hostil para Berlín. Muy pronto, el Káiser debería hacer frente a una gigantesca coalición que, desde todos los continentes, estaba coordinada para conducirlo a la derrota, junto con sus debilitados aliados.

Con el final del invierno, mejora el clima y el terreno vuelve a ser apto para las ofensivas. En el Frente Occidental, los hombres dejan nuevamente las trincheras, para aventurarse en el infierno de la “tierra de nadie”. Desde el 9 de abril, los británicos han estado atacando las líneas alemanas en el sector de Arrás, como apoyo preparativo de lo que será el gran ataque de la primavera boreal de 1917, que pasará a la historia con el nombre de Ofensiva de Nivelle.

El general Robert Nivelle se convirtió en el nuevo Comandante en Jefe francés el 16 de diciembre de 1916. Su capacidad para inspirar confianza en sus subordinados, sus buenas relaciones con los políticos y, sobre todo, sus éxitos como jefe durante la Batalla de Verdún, convencieron al liderazgo parisino de que podía ser el hombre capaz de romper el empate del Frente Occidental y obligar a los alemanes a negociar la paz. Nivelle tenía menos poder del que gozó su predecesor, Joseph Joffre. El nuevo jefe no tenía control sobre el Frente de Salónica y estaba mucho más sujeto al Ministerio de Guerra en la toma de decisiones, pero podía contar con el apoyo del ministro Hubert Lyautey y consiguió imponer su plan para lanzar una gran ofensiva contra las trincheras alemanas. Según sus cálculos, la defensa alemana debería colapsar en un lapso de 48 horas y lo siguiente consistiría en perseguir a los derrotados alemanes hacia su propia frontera.

Durante la Batalla de Verdún, Nivelle fue el responsable de la reconquista de los fuertes de Vaux y Douaumont (o de lo que, para entonces, eran sus ruinas). Cuando sus tropas estaban al ataque, el alcance de la artillería era permanentemente ajustado, para mantenerse siempre un poco por delante del avance de la infantería, que conseguía llegar hasta las posiciones enemigas, ante de que sus ocupantes tuvieran tiempo de recuperarse del bombardeo y, por tanto, pudieran disponer la defensa de manera apropiada. Nivelle estaba convencido de que  esta técnica podía aplicarse a gran escala en todo o gran parte del frente.

Como Nivelle también ejercía mucha influencia en el Gobierno Británico, pudo convencer a todos de su plan, aunque muchos siguieron dudando de cálculos tan optimistas. Nivelle tuvo el decidido apoyo del Primer Ministro británico, David Lloyd George, pero muchos generales consideraban que avanzaban hacia la derrota. Al final, se generó una fuerte disputa entre el liderazgo civil y militar, que trascendió a la esfera pública, de modo que las futuras colaboraciones entre los aliados de la Entente se harían más problemáticas. Nivelle, muy confiado, no se preocupaba demasiado de los conflictos al interior de los gobiernos, pues esperaba que, con su ofensiva, ganaría la guerra.

A simple vista, el plan tenía cierta lógica. El Frente Occidental, con el correr de más de dos años de lucha, se había convertido en una línea serpenteante, llena de salientes. Para quien defiende, el principal peligro de una saliente es quedar rodeado por tres costados. Ambos bandos debían defender muchas salientes, pero los alemanes estaban a la defensiva en abril de 1917, de modo que el peligro para ellos era mayor, en principio. La saliente más extensa corría desde el río Somme, donde los británicos habían empeñado su gran ataque de 1916, hacia el río Oise, en el sur, para prolongarse luego hacia el sudeste, siguiendo la línea del Canal Aisne. Era un sector lo bastante grande como para concentrar y preparar un gran ejército por los franceses y, al mismo tiempo, estaba dispuesta de modo que los británicos pudieran prestar considerable apoyo, sin correr demasiados riesgos.

El esfuerzo principal del ataque estaría dirigido a través del Canal Aisne, donde una ruta, llamada “Camino de las Damas” (“Chemin des Dames”), se internaba en dirección noreste, hacia territorio ocupado por el Ejército Alemán. Cuatro ejércitos, frescos y descansados, organizados como el Grupo de Ejércitos de Reserva, se encargarían de este sector del frente. Los británicos, desde el día 9 de abril, habían estado presionando a los alemanes desde su propia saliente, alrededor de Arrás, atacando desde el este, generando una distracción para los defensores, que permitiría a los franceses golpear por sorpresa en el Aisne. En tanto, los franceses, con su Grupo de Ejércitos Norte, golpearían toda la línea alemana entre el Somme y el Oisne.

En el papel, parecía sencillo y los franceses querían creer que esta vez se cumplirían las promesas del Comandante en Jefe: el Ejército Alemán colapsaría en 48 horas y Francia no sufriría más de 10.000 bajas. Nivelle, excelente relacionador público, consiguió contagiar su optimismo a gran parte del país y, por unos pocos días, París revivió el entusiasmo del que había sido escenario en 1914.

El 16 de abril, en la madrugada, el “Groupe d'armées du Nord” y el “Groupe d'armées de Reserve” iniciaron su ataque, consiguiendo algunos avances prometedores durante las primeras horas. Antes de que pasara mucho tiempo, sin embargo, la Ofensiva de Nivelle se sumaría a la montaña de intentos fallidos por romper el sangriento equilibrio del Frente Occidental.

En la fotografía, oficiales alemanes posan a la salida de un refugio de comandante (“Unterstand der Kommandant”), entre las ruinas de la ciudad de San Quintín, en la zona del Aisne, Francia. Se puede apreciar el devastador efecto de la batalla en las zonas urbanas del norte de Francia.




Hace 75 años. 16 de abril de 1942. Segunda Guerra Mundial. Anton Schmid: luz en medio de la oscuridad

Hace 75 años
16 de abril de 1942
Segunda Guerra Mundial

Anton Schmid: luz en medio de la oscuridad

La campaña aérea sobre Alemania es cada vez más compleja para la “Luftwaffe”. El 10 de abril de 1942, 254 aparatos de la “RAF” dejan caer su carga mortal sobre Essen, en Renania. El 12, los británicos hacen acto de presencia otra vez sobre Essen y concentran sus bombas en la planta de Krupp. En general, el objetivo de los bombardeos es industrial o militar, pero es inevitable que siempre se produzcan decenas de bajas entre los civiles. La “Luftwaffe” responde el 13 de abril con ataques sobre Portland, Weymouth y Grimsby, en la costa sudeste de Inglaterra. El 14 de abril, Hitler ordena a su aviación que bombardee el Reino Unido con énfasis en ciudades de importancia artística o histórica. Los alemanes aún pueden responder, pero no tienen capacidad de sostener una campaña aérea de alcance estratégico, a diferencia de los británicos y estadounidenses que tienen el equipo adecuado y disponen del mismo en número más que suficiente.

En estos días de abril, se vive el epílogo de la primera Campaña de las Filipinas. Con la rendición de Bataán, los japoneses han recibido 75.000 prisioneros filipino-norteamericanos, mucho más de lo que pueden manejar buenamente. El mando japonés decide hacer marchar la larga columna en un trayecto de 40 kilómetros hasta Balanga, desde donde serán enviados a campos de prisioneros. Faltos de comida, agua y medicinas, sufriendo el brutal maltrato de los japoneses, los prisioneros morirían en grandes números, durante lo que sería conocido como la “Marcha de la Muerte de Bataán”.

En el resto del archipiélago, los japoneses van asfixiando los últimos intentos de resistencia. El 10 de abril, el dragaminas “USS Finch”, dañado por aviones japoneses en días previos, es hundido por su propia tripulación, para evitar su captura por parte del enemigo. Ese mismo día, 12.000 japoneses desembarcan en tres puntos distintos. Los 6.500 defensores evacúan la capital de la provincia y se retiran hacia el interior de la isla. Bombarderos “B-17” de la “United States Army Air Force” (“USAAF”, “Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos”), basados en Australia, atacan la fuerza de invasión, con poco efecto. El 12 de abril, los japoneses inician el bombardero artillero sobre la Isla de Corregidor, preparando el asalto final sobre las últimas fuerzas filipino-estadounidenses de consideración que aún luchan en las Filipinas. Ese mismo día, el teniente John Brownewell, del 17º Escuadrón de Persecución de la “USAAF”, consigue la última victoria aérea confirmada de un caza “P-40” sobre las Filipinas. De ahora en adelante, los cazas norteamericanos son erradicados de los cielos filipinos.

En Birmania, los restos del Ejército Británico forman una nueva línea defensiva sobre el río Irrawaddy. El 11 de abril, los japoneses llegan hasta las nuevas defensas e inmediatamente cargan sobre las posiciones de la 48ª Brigada de la India. Al día siguiente, los defensores de la “Commonwealth” reciben el apoyo del 2º Real Regimiento de Tanques y se alivia en algo la presión japonesa. El 15, los mandos británicos estiman que el rompimiento de sus líneas es inminente y ordenan la destrucción de 1.000.000 de galones de petróleo, almacenados en la región productora de crudo de Yenangyaung, para evitar que caigan en manos de los japoneses.

Prosigue el asedio a Malta. El 11 de abril, bombarderos ítalo-germanos atacan nuevamente la bahía de La Valetta, dañando seriamente al destructor británico “HMS Kingston”, mientras recibía reparaciones en el dique seco. El 14 de abril, el portaaviones “HMS Wasp”, escoltado por dos destructores, zarpa desde Escocia, llevando a bordo 52 cazas “Spitfire” de los escuadrones 601 y 602 de la “RAF”, cuyo destino es reforzar la asediada isla mediterránea.

El 13 de abril de 1942, el sargento Anton Schmid, un austriaco encuadrado en el Ejército Alemán luego de la anexión de 1938, es ejecutado bajo cargo de traición en Vilna, capital de Lituania. Su crimen fue ayudar a 250 hombres, mujeres y niños judíos a escapar del exterminio o a darles cierto alivio de las espantosas condiciones de vida a que eran sometidos los judíos por la bota tiránica del Nacionalsocialismo.

La historia de Schmid nunca habría sido conocida, de no ser por testimonios de personas que recibieron su ayuda durante la guerra. De oficio electricista, mantenía una pequeña tienda de radios en Viena, hasta que fue llamado a filas en la “Wehrmacht”, luego del “Anschluss” de 1938. En el otoño de 1941, estaba estacionado en Vila, como parte de las tropas que habían arrebatado los países bálticos a los soviéticos, como fase previa para el avance sobre Leningrado. Fue testigo de la manera brutal en que miles de judíos eran conducidos a guetos o a campos de concentración, así como del asesinato de otros miles. En una de sus dos cartas preservadas, describe a su esposa, Sofi, el horror del Holocausto en marcha: “había muchos judíos aquí, que eran rodeados por la milicia lituana y se les disparaba en un campo fuera de la ciudad, siempre en grupos de alrededor de 2.000 o 3.000 personas. Los niños eran asesinados durante el trayecto, mediante golpizas propinadas contra los árboles.”

Lituania y Vilna, en particular, habían sido sede de una numerosa comunidad judía hasta la guerra que había sido, de hecho, exterminada antes de comenzar el invierno de 1941. El “Standartenführer” Karl Jaeger, comandante del “Einsatzkommando 3”, en su tristemente célebre reporte de diciembre de 1941, contaba a sus jefes que el “problema judío” había quedado resuelto en Lituania. Sólo quedaban con vida aquellos judíos requeridos como mano de obra esclava, necesarios para el esfuerzo de guerra alemán. Jaeger recomendaba iniciar lo antes posible la campaña de esterilización masculina, a fin de prevenir la reproducción. “Si, a pesar de la esterilización —continuaba el oficial de la ‘SS’— alguna judía queda embarazada, será liquidada”.

Conmovido por este horror, narrado con tana pulcritud por uno de los perpetradores, Schmid quiso ayudar. Ayudó a algunos a escapar de las prisiones y campos, y arriesgó su vida para contrabandear comida al gueto de Vilna. Se calcula que Schmid salvó unas 250 personas, sumando aquellos que escondió directamente y aquellos que recibieron papeles falsificados para eludir el exterminio. Seguramente la censura de guerra detectó las cartas enviadas a su familia y el sargento fue arrestado en enero de 1942. Fue juzgado por un consejo de guerra, que lo condenó a muerte. La sentencia fue ejecutada el 13 de abril.

En su libro, “Eichmann en Jerusalén: Un Reporte Sobre la Banalidad del Mal”, Hannah Arendt describió el momento en que un testigo, en el juicio llevado contra Adolf Eichmann en 1961, relató la ayuda que recibió de cierto sargento alemán, llamado Anton Schmid. “Un silencio cayó sobre el tribunal —relata la gran filósofa  política—; fue como si la multitud hubiera decidido espontáneamente observar los dos minutos de silencio usuales, en honor del hombre llamado Anton Schmid. Y, en esos dos minutos, que fueron como un repentino rayo de luz en medio de una impenetrable, insondable oscuridad, un solo pensamiento destacó claramente, irrefutablemente, fuera de duda: qué tan enteramente diferente todo sería hoy en este tribunal, en Israel, en Alemania, en toda Europa y quizá en todos los países del mundo, si más historias como ésta pudieran haber sido contadas.”

Abajo, una fotografía donde se ve a Anton Schmid, en compañía de su esposa, Stefanie, antes de la guerra.




Hay Pascuas y Pascuas

Hay Pascuas y Pascuas

Un poco de cultura general.
Mientras los cristianos conmemoramos las fechas más importantes de nuestro calendario litúrgico, los judíos miran también hacia la historia sagrada, viviendo “Pésaj”, la Pascua Judía, que recoge la huida desde Egipto hacia la libertad de la Tierra Prometida.
He tenido el inmenso privilegio de participar en innumerables mesas de “Shabat” (o “Sabbat”) y en alguna de “Pésaj”. Siempre me ha conmovido la continuidad milenaria judía, que se resiste a disolverse, a pesar del paso del tiempo. Una comunidad casi siempre minoritaria y, en los mejores momentos de su historia, un estado relativamente pequeño, rodeado de amenazas a su independencia. Contra todo pronóstico razonable, los judíos siguen existiendo. Nadie se declara heredero moderno y directo de los babilonios, de los faraones, de los mitanni, de los asirios o de los seléucidas. Lo más parecido es la romanidad de los católicos, pero somos pocos los que la vivimos conscientemente. Sin embargo, los judíos le han porfiado a la historia y siguen declarando que son uno con esos viajeros errantes, guiados por Dios en un recorrido desértico de 40 años y en un recorrido azaroso de 40 siglos. Sólo la acción providente de Dios puede explicar esta persistente resistencia a la extinción, que debe calificarse de milagro histórico.
En estos tiempos, son muchos los que sonríen irónicamente cuando uno afirma que cree en Dios o incluso cuando uno lo menciona, como he hecho recién ¿No nos sentimos acaso acorralados, los creyentes; avasallados en nuestras creencias; a menudo, incluso no se nos falta el respeto a lo que nos es más sagrado como cristianos? El cristiano practicante es una minoría considerada, por algunos, como un grupúsculo ridículo, anacrónico y extraño que debe extirparse o edulcorarse, al menos, para que no se vea tan diferente al resto y no ose oponer su voz impertinente a lo políticamente correcto. Esa sensación de agobio en un mar laicista de indiferencia y hostilidad, que para nosotros no es más reciente que la Revolución Francesa de 1789, para los judíos es tan antigua como la diáspora.
La primera vez que asistí a un Sabbat, hace más de 20 años, mi querido amigo, Rodrigo Cusacovich, me dio una toalla de papel para cubrirme la cabeza, mientras oraba al Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob; a ese “Adonai” que también es mi Señor, en el improvisado escenario de una minúscula pieza de pensión en la Calle Lincoyán, casi al llegar a Maipú, en el centro de Conce. Estando también al frente de la parroquia San José, comprendí de inmediato que estaba ante una forma de dirigirse a Dios que prefiguraba el modo en que los discípulos de Jesús nos plantamos ante la trascendencia.
Como “Pésaj” ocurre siguiendo el mismo calendario lunar que rige los tiempos de la Iglesia, la Pascua Judía se celebra, al igual que Semana Santa, cerca del comienzo de nuestro año laboral-estudiantil, así que no pasó mucho tiempo antes de que viera por primera vez unas cajitas llenas de lo que, a mis ojos, parecían galletones dietéticos. Era la “matzá”, el “pan ázimo” de los Evangelios, sin levadura, a cuyo tributo, la Iglesia confecciona las hostias, también sin leudar, para que se transfiguren en el Cuerpo de Cristo, que recibimos en cada misa.
Sé que es una cuestión muy controvertida y que la debo mencionar desde la humildad de alguien que habla sobre el judaísmo, mirándole desde fuera, pero lo voy a decir igual. Pienso que lo que define la identidad judía (o hebrea en sentido más amplio) es lo que el padre carmelita, Elías Friedman, llama el “factor de la elección”, es decir, la circunstancia de pertenecer al “Pueblo Elegido”, en cuyo seno debía nacer el Mesías. Es la relación con Dios lo que hace a los judíos ser lo que son y no algo distinto. Y aunque no es una afirmación que pueda comprobar estadísticamente, me parece que los alternativos enfriamientos y entusiasmos de las comunidades judías en su religión, tienen mucho que ver con las alternativas tendencias hacia la asimilación y hacia la afirmación de la singular identidad judía.
Si hay algo que la historia de los judíos enseña es que los seres humanos conseguiremos ser lo que debemos ser, sólo si nuestra mirada está puesta en lo alto. Ojalá meditemos en estos días (que el Viernes y el Sábado Santo son para meditar y ayunar, no para atracarse con mariscos) sobre la íntima vinculación existente entre la historia humana y la presencia divina, que la trayectoria del pueblo judío evidencia en tantos pasajes, con tanta porfía.


domingo, 9 de abril de 2017

Hace 75 años. 9 de abril de 1942. Segunda Guerra Mundial. La rendición de Bataán

Hace 75 años
9 de abril de 1942
Segunda Guerra Mundial

La rendición de Bataán

El 3 de abril de 1942, los portaaviones “Shokaku” y “Akagi”, de la Armada Imperial Japonesa, entran en el Océano Índico, acompañados de un grupo de batalla. Desde el siglo XIX, el Índico se había convertido en un “lago británico”. La dependencia francesa de Madagascar era la única presencia colonial importante en sus orillas, sobre la que no ondeaba la “Union Jack”. El resto, desde el Cabo de Buena Esperanza, hasta las Indias Orientales Holandesas, era una zona de decidido predominio británico. La múltiple ofensiva japonesa de diciembre de 1941-abril de 1942 cambió esa relación de fuerzas a favor de los japoneses. Tras amenazar Australia, conquistar Singapur y penetrar en Birmania, el Japón prácticamente barrió la presencia naval británica en el Extremo Oriente y se dio el gusto de incursionar en el Índico, casi sin hallar oposición de la otrora todopoderosa “Royal Navy”.

Mientras el “Shokaku” y el “Akagi” ponían rumbo hacia Ceilán, fueron avistados el 4 de abril por un “Catalina”, a unas 400 millas marinas al sur de la isla. Un “Zero” despegó y derribó rápidamente al “Catalina” que, no obstante, pudo enviar por radio la ubicación de la flota japonesa. Pero los británicos no tenían los medios para hacer frente a la poderosa formación japonesa, que lanzó 89 bombarderos en picado y torpederos hacia la base naval de Colombo, Ceilán, causando destrozos en el puerto y hundiendo un mercante. Alrededor del mediodía, un hidroavión lanzado por el crucero japonés “Tone”, detectó a los cruceros británicos “HMS Cornwall” y “HMS Dorsetshire”, que fueron atacados por 53 aviones japoneses y resultaron hundidos. El 8 de abril, el portaaviones británico “HMS Hermes” abandona Triconmalee, escoltado por el destructor australiano “HMAS Vampire”, ante la cercanía de la flota japonesa. Al día siguiente, 9 de abril de 1942, los portaaviones japoneses lanzaron sus aeronaves contra el puerto y, más tarde, detectaron al “Hermes” y al “Vampire”, que fueron hundidos esa misma jornada.

En el Frente Oriental, el 3 de abril, un grupo de 62 “Stukas” y 70 bombarderos horizontales, escoltados por 59 cazas “Bf-109”, atacan la flota soviética anclada en Kronstadt. Como resultado del ataque, resultan con diversos daños los acorazados “Revolución de Octubre” y “Petropavlovsk”, los cruceros “Gorki” y “Kirov”, y los destructores “Silny” y “Grozashchi”. En el Este, la guerra está a punto de recobrar el ritmo vertiginoso de 1941. El 5 de abril, Hitler emite la Directiva Número 41, que ordena atacar la región de Stalingrado y el Cáucaso, ambos en el sur de la URSS. El 6 de abril, la “Luftwaffe” consigue una exitosa misión de suministro aéreo a las tropas alemanes que quedaron rodeadas en Kholm, luego de la contraofensiva soviética de fines de 1941. La “bolsa de Kholm” y la “bolsa de Demiansk” demostraron que la aviación podía ser muy útil para abastecer a tropas cercadas. Sin embargo, el suministro aéreo a las fuerzas encerradas en Kholm y en Demiansk provocó un exceso de confianza en la capacidad de sostener una batalla de asedio sólo con material entregado desde el aire. Cuando se produjera una situación similar en Stalingrado, a fines de 1942, ese exceso de confianza resultaría catastrófico para los alemanes.

Malta continúa bajo asedio. El 3 de abril, aviones alemanes hunden el submarino griego “Glavkos”. El 5 de abril, bombarderos italianos hunden el dragaminas “HMS Abingndon” y el destructor “HMS Gallant”. El destructor “HMS Lance” también fue dañado. El frente norteafricano, que tan conectado está con la suerte de Malta, está en una fase de relativa calma, mientras ambos bandos reponen fuerzas, a la espera de un momento favorable para nuevas ofensivas. Luego de su fulgurante éxito de la “Operación Crusader”, los británicos fueron empujados por Rommel hasta la Línea de Gazala, donde el frente se estabilizó debido al agotamiento de los ejércitos contendientes.

En las Filipinas, el 3 de abril de 1942 partió con un intenso bombardeo aéreo y artillero de los japoneses sobre las posiciones estadounidenses en Bataán. Entre las 9.00 y las 15.00 horas, cientos de piezas artilleras y aviones dejaron caer su carga mortal sobre los defensores. Con las defensas reblandecidas por el bombardeo, los japoneses se lanzaron al asalto y ese mismo día penetraron las líneas defendidas por la 41ª División de Infantería Filipina. El 9 de abril de 1942, las tropas filipinas y estadounidenses que defendían la Península de Bataán son obligadas a rendirse. Sólo queda el reducto insular de Corregidor, donde algunos miles de soldados seguirán negando a los invasores japoneses, durante algunas semanas, la conquista total de Filipinas y el aprovechamiento de Manila, la mejor bahía del Pacífico asiático.

Para el Japón, controlar las Filipinas era clave en su esfuerzo de dominar el Pacífico Sudoccidental, proyectarse hacia las Indias Orientales Holandesas y defender su flanco asiático sudoriental. Para fines de diciembre de 1941, los japoneses habían destruido o reducido al mínimo la presencia de aeronaves y buques norteamericanos alrededor de las Filipinas, efectivamente aislando el archipiélago de toda posibilidad de refuerzos y haciendo muy difícil la llegada de pertrechos. Los planes de defensa estadounidenses establecían que las fuerzas del “US Army” y las tropas de la “Mancomunidad de Filipinas” librarían una primera batalla para demorar el avance de los invasores japoneses, para tener tiempo de almacenar lo necesario en Bataán y Corregidor, pensando en resistir un asedio de seis meses. Los planificadores de preguerra suponían que, durante ese lapso, la flota norteamericana del Pacífico se habría abierto camino y habría destruido a la Marina Imperial Japonesa, permitiendo un flujo libre de hombres y material de guerra hacia el archipiélago. Sin embargo, luego del ataque sobre Pearl Harbor y las derrotas en torno a las Indias Holandesas, la presencia naval estadounidense prácticamente desapareció del teatro de operaciones filipino. El general Douglas MacArthur estimaba que estos planes eran derrotistas y prefirió implementar un curso de acción más agresivo, intentando defender todo el archipiélago de desembarcos japoneses. Sin embargo, al final, las tropas defensoras fueron obligadas a retroceder y la dispersión de recursos impidió que los sitiados en Bataán tuvieran suficientes suministros para un largo asedio.

Entre diciembre de 1941 y marzo de 1942, las tropas filipino-estadounidenses lucharon batallas defensivas en una serie de líneas fortificadas, que terminaron en la Península de Bataán, donde se planteó la resistencia final, menos de cuatro meses después de iniciada la invasión y sin que existiera posibilidad, en el corto plazo, de que la “US Navy” y las marinas aliadas pudieran recuperar el control de las líneas de comunicación marítima. Los defensores de Bataán, salvo por la esporádica llegada de algunos submarinos con suministros, estaban solos.

MacArthur recibió la orden de abandonar su comando y partió hacia Australia a fines de marzo de 1942, quedando el general Jonathan Wainwright a cargo de lo que quedaba de las fuerzas defensoras. Durante marzo y hasta los primeros días de abril, la línea de defensa fue machacada con decenas de piezas de artillería y bombardeos de aviación. El 3 de abril, 300 cañones y 100 aviones precedieron el avance de la 65ª Brigada y de la 4ª División del Ejército Imperial Japonés, que empezó a ganar terreno en todo el frente. El teniente general Masaharu Homma, comandante del 14º Ejército Japonés, ya había intentado dos veces tomar la posición al asalto y había sido rechazado. Basado en su experiencia inmediata, Homma suponía que le tomaría una semana romper la primera línea de defensa y un mes completo para limpiar otras dos líneas defensivas que suponía debía encontrar en su camino. Sin embargo, para el 6 de abril, los japoneses habían destrozado el centro de la línea norteamericana y rechazado todos los contraataques de los desesperados defensores.

Para el 7 de abril, la defensa empezó a derrumbarse, con los comandantes habiendo perdido contacto con muchas de sus unidades, que se retiraban en desorden. Durante los dos últimos días de batalla, el II Cuerpo y lo que quedaba del I Cuerpo filipino-estadounidense se desintegraron, con los pocos caminos disponibles llenos de refugiados y de unidades que huían del avance japonés. El 9 de abril de 1942, comprendiendo que la resistencia resultaba inútil, el comandante de la defensa de Bataán, general Edward P. King, se presentó ante el general Kameichiro Nagano, para discutir los términos de la capitulación.

Era la mayor rendición de tropas estadounidenses desde la Guerra de Secesión. Para 60.000 soldados filipinos y 15.000 soldados norteamericanos, se iniciaba la tristemente célebre “Marcha de la Muerte de Bataán”, hacia sus lugares de reclusión como prisioneros de guerra. Alrededor de 10.000 hombres consiguieron escapar del cerco y formaron una guerrilla en las montañas, hasta que, dos años más tarde, MacArthur cumplió su promesa de regresar.

En la fotografía, un grupo de prisioneros filipinos y estadounidenses son vigilados por soldados japoneses, tras la rendición de Bataán.




Hace 100 años. 9 de abril de 1917. Primera Guerra Mundial. Estados Unidos entra en la guerra

Hace 100 años
9 de abril de 1917
Primera Guerra Mundial

Estados Unidos entra en la guerra

El 6 de abril de 1917, el gobierno de Estados Unidos declara formalmente la guerra al Segundo Imperio Alemán. Durante los primeros años de guerra, la mayor parte de los ciudadanos estadounidenses eran partidarios de mantener la neutralidad, a pesar de que la opinión pública siempre se sintió más alejada de Alemania que de ningún otro contendiente en conflicto, incluso antes que éste estallara. La imagen de villano del “Reich” se acentuó con episodios la violación de la neutralidad belga y el hundimiento del “Lusitania”, pero incluso la muerte de ciudadanos estadounidenses, aunque aumentaba la aversión hacia los alemanes y sus aliados, no causó tanta indignación como para crear una mayoría que apoyara el ingreso en una guerra al otro lado del mundo, donde posiblemente miles de jóvenes estadounidenses perderían la vida o quedarían dañados de por vida.

Las cosas se precipitaron en 1917, con el reinicio de la guerra submarina sin restricciones de la “Kaiserliche Marine”. De hecho, muchos líderes militares y diplomáticos alemanes se opusieron a esta estrategia, temiendo que el ingreso de Estados Unidos en la guerra, como aliado de la Entente, acabaría desequilibrando la balanza estratégica irremediablemente en contra de Berlín, en un momento en que ya los Imperios Centrales tenían dificultadas para reemplazar las bajas, entregar suministros a sus ejércitos y alimentar a su población civil. Para aquellos que respaldaron la guerra submarina sin restricciones, resultaba previsible que Washington declarara la guerra, pero lo asumían como un riesgo calculado, pensando que el bloqueo a Gran Bretaña rendiría a los británicos por hambre, antes de que los estadounidenses pudieran actuar de manera decisiva en los campos de batalla de Europa.

A comienzos de 1917, el “telegrama Zimmermann” enturbió aún más las relaciones germano-estadounidenses. Se trataba de una comunicación encriptada, enviada desde Berlín a su embajada en Méxito, para ofrecer a este último país suculentas compensaciones territoriales a costa de Estados Unidos, si se aliaba con Alemania. En el telegrama también se pedía la mediación mexicana entre Alemania y Japón, para atraerlo hacia la órbita de Berlín, a cambio de que los japoneses reemplazaran a los europeos y norteamericanos como poder dominante en el Pacífico. Enviado en enero de 1917, el telegrama se hizo público el 3 de marzo.
En las semanas siguientes a la publicación del telegrama, cinco barcos estadounidenses fueron hundidos por submarinos alemanes. Al comenzar abril, la mayor parte de la opinión pública estaba indignada por las acciones de Alemania y apoyaba la intervención militar directa. El día 2 de ese mes, el Presidente Woodrow Wilson convocó una sesión especial del Congreso, para declarar la guerra a Alemania. Tras su aprobación en ambas cámaras, la guerra fue declarada al Imperio Alemán el 6 de abril.

El discurso del gobierno norteamericano fue idealista y apuntaba a que la intervención en la guerra europea obedecía a la aspiración de “hacer el mundo más seguro para la democracia” y responder en su justa medida las agresiones alemanas. Sin embargo, cálculos más egoístas también deben haber primado. Una Europa dominada por una Alemania militarista y agresiva podría ser un peligro para Estados Unidos, especialmente si los alemanes dominaban las comunicaciones marítimas al eliminar la competencia británica. E incluso una victoria de la Entente, sin el concurso de Estados Unidos, podría dar como resultado una paz donde los intereses comerciales de Washington no fueran bien servidos.

Abajo, una copia digitalizada del “New York Times” del 3 de abril de 1917, que da cuenta de la sesión especial del Congreso, convocada por Wilson el día anterior.




Hace 85 años. 17 de mayo de 1940. Segunda Guerra Mundial

Hace 85 años  17 de mayo de 1940 Se inicia la debacle... En los últimos siete días, la ofensiva alemana en el Oeste ha llevado a las fuerzas...