Las Termópilas, el desfiladero de las ideas.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Plegaria Patriótica y Dieciochera
viernes, 16 de mayo de 2025
Hace 85 años. 17 de mayo de 1940. Segunda Guerra Mundial
En los últimos siete días, la ofensiva alemana en el Oeste ha llevado a las fuerzas aliadas a una situación estratégica crítica. El ataque alemán se abrió el 10 de mayo con dos espectaculares acciones aerotransportadas. En Bélgica, 80 soldados alemanes llegaron en planeadores hasta el Fuerte de Eben Emael, considerado inexpugnable, y lo neutralizaron en un osado golpe de mano, hasta que llegaron las tropas regulares alemanas y obligaron a la guarnición a rendirse. Así, una de las fortalezas principales del dispositivo defensivo belga, que se esperaba detuviera a los atacantes durante semanas, era capturada en menos de dos días. El camino hacia Bélgica quedaba abierto.
El 12, a dos días de iniciado el ataque, los franceses intentan contraatacar en Bélgica, produciéndose, en Hannut, la mayor batalla de tanques registrada hasta la fecha. La espectacularidad de las acciones aerotransportadas en Bélgica y Holanda reafirmó la convicción del alto mando aliado, especialmente del comandante en jefe francés, Maurice Gamelin, de que la ofensiva repetiría la estrategia de 1914. Los franceses respondieron enviando hacia la trampa de Bélgica a sus mejores ejércitos, incluyendo el 1° y el 7°, que concentraban la mayor y más moderna parte de las unidades blindadas francesas: las “Divisiones Ligeras Mecanizadas” y las “Divisiones de Coraceros de Reserva”, además de las potentes divisiones de infantería motorizada. Junto a lo mejor del Ejército Francés, la “BEF” (“British Expeditonary Force”) también avanzó hacia el norte en pleno, dejando tropas de segunda línea defendiendo lo que sería, en definitiva, el punto decisivo en el ataque alemán: las Ardenas y, más concretamente, Sedán.
El 13 de mayo, se produjo la ruptura del frente Aliado en Sedán. Los mandos aliados todavía creían que la batalla principal se daría en Bélgica y pensaban que lo ocurrido en las Ardenas era una distracción. Con el correr de los días, seis “Panzerdivisionen” se colarían en la retaguardia de las principales tropas aliadas, a través de una región considerada, hasta 1940, como impasable para los tanques. Para ese momento, la mayor parte del poderoso 7° Ejército Francés había llegado hasta el sur de Holanda, donde se suponía debía enlazar con las fuerzas locales y proteger el flanco norte del Ejército Belga.
El 14, los tanques franceses se retiraron de Hannut, a pesar de haber luchado con relativo éxito contra los "Panzer". Las alarmantes noticias obligaban al mando francés a reubicar todas sus piezas. Aunque el resultado fue estratégicamente favorables a los alemanes, en sus batallas en Bélgica, los modelos franceses se mostraron muy superiores a los carros de combate germanos, que lograron sus objetivos gracias al apoyo de su fuerza aérea y a la superior coordinación entre sus unidades. De todos modos, en su enfrentamiento con los tanques franceses, los alemanes sufrieron graves pérdidas que les hicieron considerar la debilidad de la mayoría de sus blindados.
Winston Churchill había asumido el gobierno británico el pasado 10 de mayo, al mismo tiempo que los alemanes iniciaban su invasión, El 16, visitó París, dándose cuenta de que la situación de las fuerzas aliadas rápidamente está pasando desde crítica a desesperada. Mientras tanto, la fuerzas aéreas aliadas (franceses y británicos; los holandeses ya se habían rendido y la “Aeronautique Militaire” belga había sido borrada del mapa prácticamente en los dos primeros días de lucha) intentaban, sin éxito, destruir los puentes sobre el Mosa para prevenir el paso de más fuerzas blindadas y motorizadas alemanes hacia la retaguardia aliada.
El 17, los alemanes entran en Bruselas, que se une a Viena, Praga, Varsovia, Oslo, Copenhague, Luxemburgo y Amsterdam en la lista de capitales europeas holladas por la bota nazi. Un día antes, el gobierno belga había abandonado el país con dirección a Burdeos. Pronto tendría que partir hacia Londres.
En la imagen, soldados alemanes inspeccionan un grupo de tanques franceses modelo “SOMUA S-35”. El SOMUA demostró ser superior a los carros alemanes en muchos aspectos. Lo mismo pasó con otros modelos de tanques franceses y británicos que individualmente eran mejores que sus contrapartes alemanes y usualmente les causaban sensibles pérdidas en sus enfrentamientos directos. Sin embargo, durante la campaña de mayo de 1940, rara vez los franceses supieron explotar sus escasos éxitos y, en cambio, los alemanes siempre fueron capaces de extraer lo mejor de las circunstancias, aunque estaban superados numérica y técnicamente.
Imagen tomada de http://
miércoles, 30 de abril de 2025
1940, en la Víspera de Mayo.
Hace 85 años
30 de abril de 1940Segunda Guerra Mundial
Los Aliados se preparan para evacuar los principales puertos noruegos. Los Aliados dominan el mar y, en teoría, pueden hacer llegar hasta Noruega cuantos refuerzos necesiten. Sin embargo, los alemanes han mantenido la iniciativa, a pesar de sufrir irreparables pérdidas navales y, al terminar abril de 1940, controlan las principales ciudades noruegas, ocupan todo el sur del país y han obligado a los franco-británicos a retirarse hacia el norte, donde intentarán recapturar el importantísimo puerto de Narvik, como punto de apoyo para tratar de cambiar el destino de una campaña donde la situación de las tropas aliadas está pasando desde mala a grave. Con todo, la guerra está en la víspera de otra gran campaña: la ofensiva alemana sobre Francia y los Países Bajos, que será lanzada el 10 de mayo y significará poner a la Tercera República Francesa fuera de combate en sólo seis semanas.
Los espectaculares éxitos alemanes de 1940 eran impensables, incluso para los propios alemanes. En el papel, la alianza de Gran Bretaña y Francia parecía imposible de superar por una Alemania que no tenía aliados directos todavía y que, a pesar de haberse rearmado notoriamente, no había terminado su preparación para la guerra cuando ésta estalló en septiembre de 1939. Por un lado, el Reino Unido y Francia tenían, respectivamente, la marina y el ejército más poderosos del mundo en la época, eran países que contaban con grandes recursos económicos, tenían grandes poblaciones y eran los centros de los dos mayores imperios coloniales. Cuando Alemania atacó además a Bélgica y Holanda, agregó como enemigos a dos países pequeños en el mapa europeo que, no obstante, eran también el centro de grandes imperios coloniales. Los Aliados tenían más aviones, más tanques, más buques de guerra, más cañones, controlaban casi todo el petróleo del mundo, controlaban también la producción de casi todas las materias primas críticas y podían contar con el respaldo norteamericano, al menos económico, en ese momento.
La Alemania de 1940, en cambio, en muchos aspectos era un rival más débil que el Imperio Alemán del Káiser que, en 1914-1918 intentó infructuosamente romper la resistencia aliada del Frente Occidental durante cuatro largos años. La marina alemana de 1940, la “Kriegsmarine”, no suponía una amenaza real para la poderosísima “Royal Navy” británica, a diferencia de la mucho más fuerte “Kaiserliche Marine” de 1914. El Ejército Alemán de 1914 llevaba décadas preparándose y es posible que, para entonces, fuese el mejor equipado de su tiempo; el mismo ejército, en 1940, había tenido mucho menos tiempo para rearmarse y, aunque estaba aceptablemente bien equipado, había aspectos en que las carencias materiales eran muy grandes, como la artillería y los tanques, que debieron ser subsanadas con mucho ingenio por los comandantes alemanes. Eso sí, debe mencionarse que las tropas alemanas de 1940 estaban muy motivadas y dirigidas por algunos de los generales más brillantes de su tiempo. El único ámbito en que Alemania ostentaba cierta superioridad material y tecnológica era en la aviación, especialmente en la aviación de caza, donde el Messerschmitt Bf-109 no tenía rival, si era conducido por un piloto capaz. Pero esa superioridad duraría poco y ya sería muy relativa antes de terminar 1940.
La aplastante, rápida y humillante serie de derrotas que Alemania propinó a Gran Bretaña, Francia y sus aliados en la primavera-verano de 1940, a menudo se ha querido explicar mostrando a Alemania como una máquina de guerra armada hasta los dientes, materialmente invencible, que pasó por arriba de los Aliados, inferiores en número y equipamiento. Lo cierto es, sin embargo, que los Aliados disponían de muchos mejores recursos que los alemanes y fueron derrotados por una mezcla de imprevisión, mala coordinación e ineficiente liderazgo político y militar. Desde luego, la determinación de los soldados alemanes y la genialidad de algunos de sus comandantes fue clave en saber aprovechar las indecisiones de los que entonces eran sus enemigos.
En la imagen, un “Char B1 bis” fotografiado en su montaje actual en un museo. Este “Chair de Bataille” –“Carro de Batalla”— francés era prácticamente impenetrable para la mayoría de los cañones antitanque alemanes, salvo en puntos y ángulos muy específicos. Era muy robusto y bien armado, pero tenía poca autonomía y era lento, además de propender a la falla mecánica con facilidad. Los franceses, que esperaban repetir el escenario de la guerra anterior, lo concibieron como un arma para la guerra de trincheras, completamente inapropiado para la guerra de rápidos movimientos que los alemanes estaba desencadenando en Noruega y estaban a punto de lanzar sobre los mismísimos campos de Francia.
Imagen tomada de http://www.panzer-modell.de/.../char%20b1%20bis/013g.jpg
lunes, 14 de abril de 2025
Pascua y Pésaj
martes, 17 de septiembre de 2024
17 de Septiembre de 1944. Hace 80 años. Operación Market Garden.
El 6 de junio de 1944, los Aliados habían desembarcado con éxito en Normandía. En las semanas siguientes, a pesar de la feroz resistencia alemana, los Aliados consiguen avanzar hacia el interior de Francia y París es liberado en agosto. La Batalla de Normandía es nada menos que un desastre para Alemania, que también sufre el embate de la llamada "Operación Bagration", una ofensiva del Ejército Rojo en el Frente Oriental, que acabaría pulverizando al poderoso Grupo de Ejércitos del Centro de la "Wehrmacht", que ocupaba Bielorrusia desde junio de 1941.
Para mediados de septiembre de 1944, los Aliados han liberado Bélgica, pero la frontera de esta nación con Alemania no es el lugar más apropiado para una gran ofensiva hacia el interior del Reich. El mariscal británico, Bernard L. Montgomery, quien venciera a Rommel en África, idea un audaz plan para flanquear las mejores defensas alemanas y penetrar hacia el corazón de Alemania desde Holanda. Pero el territorio holandés no es mucho más fácil de transitar que las desafiantes Ardenas franco-belgas, que los Aliados han preferido evitar. El territorio del Reino de los Países Bajos es una complicada tracería de cursos de agua, atravesados por innumerables puentes, cuyo control es clave para cualquier atacante que quiera prevalecer. Así que "Monty" planea usar una enorme fuerza de 35.000 paracaidistas y tropas aerotransportadas en planeadores, que deberán ocupar una serie de puntos estratégicos, desde Eindhoven por el sur, hasta el puente de Arnhem, ubicado sobre el Bajo Rin y que permitía el paso hacia la Renania Alemana.
La operación consiguió liberar gran parte de Holanda, pero no consiguió una "puerta trasera" para los Aliados hacia Alemania. En Arnhem, los paracaidistas británicos no pudieron conservar el puente ante los contraataques alemanes y tuvieron que ser evacuados, luego de perder dos tercios de sus efectivos.
Es cierto que el Ejército Alemán venía muy golpeado y en retirada. Pero no estaba vencido del todo. No todavía, al menos. El alto mando aliado no cometió realmente el error de elaborar un plan inadecuado, ni de ser demasiado audaz. Lo que ocurrió es que cometió el gigantesco error de subestimar al soldado alemán, cuya capacidad de recuperación y de combate era inigualable. Miles de soldados aliados pagaron un precio muy alto debido a ese error.
La operación ha dado origen a numerosa literatura y documentales, así como a la que, a mi juicio, es la mejor película de todos los tiempos: "Un Puente Demasiado Lejos".
La imagen captura el momento en que los paracaidistas aliados caen tras las líneas alemanas en Holanda, el 17 de septiembre de 1944 (https://www.annefrank.org/es/timeline/90/operacion-market-garden/)
miércoles, 14 de febrero de 2018
¿Por qué?
¿Por qué me falta el aliento a tu lado, si eres mi oxígeno?
¿Por qué muero en tu abrazo, si eres mi vida?
¿Por qué deseo ser tu siervo y, al mismo tiempo, me haces ser más libre?
¿Por qué mi corazón se agita en tu presencia, si eres mi descanso?
¿Por qué me estremezco con tus besos, si eres la fuente de mi calma?
¿Por qué siento que te he conocido toda la vida, aun antes de hallarte, amando la promesa de tu existencia?
domingo, 11 de febrero de 2018
Hace 100 años · 5-11 de febrero de 1918 · Primera Guerra Mundial · Ucrania lucha por su independencia
Plegaria Patriótica y Dieciochera
Es patria, porque es la tierra de nuestros padres, aunque se ama con la ternura de madre con que la Mistral eterna le cantaba a los piece...
-
Hace 85 años 17 de mayo de 1940 Se inicia la debacle... En los últimos siete días, la ofensiva alemana en el Oeste ha llevado a las fuerzas...
-
Hace 100 años 29 de octubre de 1917 Primera Guerra Mundial Desastre Italiano en Caporetto, primera fase Entre el 24 de octubre ...
-
Mientras los cristianos conmemoramos las fechas más importantes de nuestro calendario litúrgico, los judíos miran también hacia la historia ...




